
miércoles, 27 de octubre de 2010
Parlem de retallades Socials i 29-s amb Arcadi Oliveres

lunes, 25 de octubre de 2010
Consum conscient de la fruita
.jpg)
.jpg)


Tot i que alguns anuncis ens volen fer creure que a dintre d'un iogurt hi pot haver maduixa en cantitat, dons hi ha meyns d'un 10% de fruita que en una peça sencera.
Importancia de los hongos

La recol.lecció de bolets és una afició i una professió que dóna feina a moltes persones al món rural a tot l'estat. Es sap que casi tots els bolets comestibles hi són presents a totes les comunitats. Aixó ha fet que es recol.lectin de forma comercial, desigual i desordenada. L'excesiva pressió resol.lectora d'unes especies concretes dónen lloc a abusar de la gestió del nostres boscos. Cada cop es cullen exemplars més joves, inmadurs, es remou el terreny, trencant així el miceli dels fongs.
L'home ha intentat domesticar la natura i fugir dels cicles dependents del clima per aconseguir aliments. Hi han noticies de l'intent de cultiu des de l'antiga Mycenas grega. Cap l'any 6oo d.C., hi ha constancia del cultiu del bolet Auricula judae.
Cuan desapareixen els oficis tradicionals, com ara el de pastor, que netejava el bosc de l'excés de pastures primaverals, no tan sols tenim un major risc potencial d'incendi, ja que camvia la calitat de la vegetació present, els fongs associats també desapareixen i amb ells un recurs econòmic del bosc.
Font: Maria Rosas Alcántara, biòloga especialitzada en micología.
Revista: Ecologista nº 66
domingo, 17 de octubre de 2010
Calçat Ecològic


ADITIVOS ALIMENTARIOS

Nunca hasta hoy hemos abusado tanto de los aditivos, a veces por razones de higiene o seguridad, pero en otras ocasiones sin causa justificada. Aunque se supone que los aditivos tienen una utilidad reconocida, cabe distinguir dos conceptos: la dosis tecnológica y la dosis admisible.
Algunos aditivos problemáticos
Hidroxibenzoato de etilo (E-214): en mayonesas, mostazas salsas de tomate, mazapanes, repostería.
Anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre (E-220): jugos de fruta, mermeladas, vinagres, pasteles.
Nitrito sódico o nitrato (E-250, E-251): embutidos, morcillas, quesos.
Ácido propónico (E-280): panadería procesada y repostería procesada.
Sulfitos y derivados (desde E-221 al E-228): carne, vino.
Glutamato (desde el E-620 al E-625): potenciador de sabor de platos precocinados.
Para más información: "Aditivos dañinos" Revista Integral (2002-2003) por M. Núñez y C: Navarro.

El fin de la Era del Petróleo está ya en el horizonte. Ese fin no acontecerá cuando se acabe el petróleo, sino bastante antes, cuando se inicie y profundice el declive de su oferta, a partir del llamado pico del petróleo, tal y como alerta este texto. Pero esta Era del Petróleo que hemos vivido especialmente en el siglo XX, y muy en concreto en su segunda mitad, una etapa de crecimiento económico espectacular que ha beneficiado a una minoría del planeta y que ha incrementado las desigualdades sociales y territoriales como nunca en la historia de la humanidad, ha sido también una era trágica. El petróleo ha estado intimamente relacionado con los principales conflictos bélicos del pasado siglo, y por supuesto está estrechamente ligdo con las nuevas guerras del siglo XXI (Irak, Afganistán, Sudán, etc.). El libro realiza un recorrido histórico por la explotación del petróleo y analiza cómo ésta ha estado relacionada con las grandes dinámicas geopolíticas, cuyas tensiones se han ido concentrando principalmente en torno a Oriente Medio, donde están dos tercios de las reservas mundiales de crudo restantes.
Ramón Fernández Durán es escritor y activista ecologista, miembro de Ecologistas en Acción.

¿Qué otro mundo es posible?
Un mundo que permita dar acceso a una vida digna a todos los habitantes de la Tierra: alimentos suficientes, agua potable, vivienda adecuada, educación bàsica, atención médica y servicios públicos.
¿De dónde saldrá el dinero? De donde está en su mayor parte: del ámbito internacional, de los beneficios de las megaempresas y de los mercados financieros; de la cancelación de las deudas de los países pobres, de la clausura de los paraísos fiscales y de la obligatoriedad de que las empresas paguen impuestos, de convertir lo que se llama "libre comercio" en comercio justo.
Susan George es politógoga y vicepresidenta de la Asociación ATTAC.Situada en primera línea de los combates internacionales, forma parte de unos de los ejes que ha coordinado la unión del conjunto de los movimientos sociales franceses contra el Acuerdo Multilateral en Inversiones y la Organización Mundial del Comercio. Autora de varios libros y una gran activista.
domingo, 10 de octubre de 2010
domingo, 3 de octubre de 2010

¿CÓMO ES EL MUNDO SEGÚN MONSANTO?
Es un mundo donde la producción agrícola está en manos de una multinacional.Es un mundo donde Monsanto controla las semillas a través de los transgénicos.Y es un mundo con poca biodiversidad, con problemas jurídico-legales y con una contaminación ambiental muy fuerte.
Las semillas transgénicas tienen una particularidad:se pueden patentar. Hace 30 años ningún organismo vivo se podía patentar.Los organismos modificados genéticamente (OMG's) son una desviación en el sistema de patentes, porque antes se podía patentar una invención técnica, una máquina, un proceso industrial... ¡pero no un organismo vivo! Patentar los trangénicos significa que los agricultores que siembran OMG's no pueden conservar una parte de su cosecha, como se suele hacer en muchas partes del mundo, sino que tienen que comprar cada año nuevas semillas.
Las semillas de Monsanto son de dos clases. El primer tipo es el caso de la soja. Son plantas manipuladas genéticamente para poder ser fumigadas con Rundap, el herbicida más utilizado en el mundo. El Rundup pertenece a Monsanto y se anunciaba como publicidad engañosa, pues se decía que era "biodegradable". Se ha comprobado que produce cáncer y es un disruptor endocrino muy potente. La segunda clase se compone por las semillas suicida como el maíz transgénico MON810. Son plantas que producen un insecticida por ellas mismas: el denominado insecticida BT. Este insecticida es intrínseco a la planta y lo consumen los insectos y los humanos. Estudios científicos han demostrado que el insecticida BT puede producir problemas hepáticos, renales, metabólicos y de fertilidad en los animales.
Para saber más: EL MUNDO SEGÚN MONSANTO de Marie Moniq Robin.
Fuente : Revista The Ecologist, septiembre 2010,